Test FEDEPE a Irene Cano, Directora General de Meta España y Portugal, galardonada en 2021 con el Premio FEDEPE Liderazgo Mujer Directiva.
FEDEPE.- ¿Qué piensa del movimiento asociativo de la mujer en defensa de la igualdad? ¿Es necesario que la mujer se una y cree espacios comunes para tener más fuerza?
Irene Cano.- Es clave hacer un frente común por la igualdad del que tienen que formar parte hombres y mujeres, de todos los ámbitos de la sociedad y de la empresa. Es un reto que no se supera con la lucha o la unión de un solo colectivo. Eso sí, los referentes femeninos pueden ser una buena fuente de inspiración y motivación a la hora de poner en marcha cualquier iniciativa en este sentido. Como sociedad, si queremos progresar y ser competitivos a medio y largo plazo, debemos apostar por la diversidad y apoyar y visibilizar el talento femenino, tanto en las empresas como en el entorno familiar o el educativo. La igualdad es cosa de todos.
F.-¿Se ha encontrado con algunas barreras por el hecho de ser mujer a lo largo de su carrera profesional? ¿Qué estrategias cree que deben seguir otras mujeres para llegar a las metas más altas?
I.C.– Esta respuesta siempre es demasiado subjetiva. Me he encontrado muchos obstáculos en mi carrera profesional, aunque desconozco los que hubiese encontrado siendo hombre. Supongo que he tenido que sortear alguna barrera adicional por ser mujer, pero también por ser digital y por ser joven. Lo importante no son tanto los obstáculos, sino tu actitud ante ellos y tu capacidad para superarlos. En mi caso afronto los retos como algo que me ayuda a aprender y a mejorar, algo muy necesario en la industria en la que he desarrollado la mayor parte de mi carrera profesional. Trabajar en la industria tecnológica, donde el talento normalmente prima sobre el género, ha sido de gran ayuda. Pero en general como estrategia de crecimiento profesional, siempre recomiendo arriesgar en la toma de decisiones y afrontar el fracaso de forma constructiva, porque el miedo es nuestro peor enemigo y un freno para cualquiera que quiera crecer.
F.- ¿Cuáles han sido sus referentes en su vida profesional?
I.C.- Todos los que me han ayudado a llegar hasta aquí. Los buenos y los malos. Tendemos a pensar en referentes positivos, pero se aprende mucho también de los que te enseñan qué no hacer. Las mejores decisiones vienen de la experiencia, pero la experiencia viene tanto de las buenas como de las malas decisiones. Y creo que esto debe de formar parte del proceso educativo desde el principio.
F.- ¿Percibe retrocesos en materia de igualdad a consecuencia de la pandemia, que según distintos organismos nacionales e internacionales, ha agravado las brechas de género?
I.C.- La pandemia ha afectado a todo el mundo, pero es cierto que ha sido especialmente dura con las mujeres y nos ha hecho retroceder 8 años en lo que se refiere a la brecha salarial. A la mujer se le sigue asignando normalmente el rol de cuidadora y esto implica que muchas de ellas hayan tenido que pedir reducciones de jornada o excedencias para poder hacerse cargo de las personas que tienen a su cuidado. En España, las mujeres cobran entre un 20% y un 34% menos que los hombres, según el CSIF y esto demuestra que aún estamos muy lejos de lograr una conciliación y una corresponsabilidad reales.
F.-A su juicio, y teniendo en cuenta el impacto de la crisis, ¿qué necesitamos en estos momentos para conseguir la igualdad de género real? ¿Qué cree que habría que reformar, cambiar o adaptar de manera urgente?
I.C.- La fórmula ideal incluye distintas variables, requiere el compromiso de toda la sociedad, familias, instituciones y empresas – y sin duda, comienza por la educación. Hay que educar a nuestros hijos y a nuestras hijas en la igualdad desde el principio. Tenemos que motivar a las niñas para que tengan confianza en sus habilidades y en sus posibilidades, y apuesten por carreras STEM, ya que la mayoría de los trabajos del futuro estarán relacionados con la ciencia y la tecnología. Ya en el entorno laboral, es necesario eliminar la brecha salarial y asegurar salarios equiparados, porque, como siempre digo, no hay nada más desmotivador, ni más injusto, que cobrar menos por hacer lo mismo que el de al lado. Además, un paso necesario para facilitar el avance profesional de las mujeres es promover la conciliación, implementando los procesos y las herramientas necesarias para que de verdad sea efectiva.
Sobre FEDEPE
La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) es una Federación de Asociaciones, sin ánimo de lucro, cuyos orígenes se remontan a 1987, que agrupa a casi 26.000 mujeres empresarias, directivas y profesionales de todos los sectores empresariales y de la Administración Pública. Tiene como finalidad ofrecer un espacio de estudio, reflexión, debate, formación y apoyo idóneos para estimular el desarrollo de las carreras profesionales de las mujeres, así como su acceso a puestos de dirección y responsabilidad profesional en un plano de absoluta igualdad, potenciando de diferentes maneras su promoción y visibilidad tanto a nivel personal como colectivo. FEDEPE es Entidad de Utilidad Pública y órgano consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas.