FEDEPE Cultura
Difundir la cultura como expresión de feminismo
Necesitamos arte, música, creatividad por lo que en FEDEPE apostamos por nutrir nuestro espíritu además de nuestra mente, aportando con nuestro granito de arena para incentivar expresiones culturales.
Formar parte del movimiento de la cultura y alimentar es sentimiento de vida que tanto aporta cualquier representación de arte, hemos organizado y seguimos organizando visitas y actividades culturales para nuestras socias.
Una oportunidad de disfrutar de jornadas de convivencia entorno a representaciones de la cultura y el arte, alimentando la sensibilidad artística y haciendo que como organización tengamos más cercanía con nuestra gente.
Para Mujeres FEDEPE promover y organizar actividades culturales nos da la cercanía y la unión que necesitamos con nuestras socias, una expresión más de nuestra labor en pro de la igualdad
Se celebrará el próximo 19 de octubre en la Biblioteca Nacional de España.
“La voz de las mujeres suele exhalar un aliento esforzado, una conciencia constante de que la vida siempre ha de exigirles más que a los hombres”, declara Elvira Lindo, comisaria de la esta edición. “Bien se podría decir que la literatura escrita por mujeres está a menudo espoleada por una conciencia esencial del esfuerzo. En clave autobiográfica o como representación de una colectividad destinada a un trabajo poco o nada reconocido las mujeres expresan cuánto trabajo precisa el acto de amar, de tener hijos o de desear la soledad, cuán férrea voluntad hay que reunir para defender una vocación al tiempo que se cumple con las tareas que ha acarreado tradicionalmente la condición femenina”, señala la periodista y escritora. En torno a estas ideas gira la selección de textos y autoras para la edición de este año.
La Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) organizan por quinto año consecutivo el Día de las Escritoras, con la idea de difundir el legado cultural de las escritoras hispanas e hispanoamericanas, recordar las dificultades a las que se enfrentaron y destacar el valor de sus obras.
La iniciativa, a la que se suman numerosas instituciones nacionales, públicas y privadas, nació en 2016 y se celebra el lunes más próximo a la festividad de Teresa de Jesús. El acto central en la BNE, que se retransmitirá en directo, consiste en la lectura de veinte fragmentos de textos escritos por autoras a cargo de personalidades de reconocido prestigio social y cultural y con una especial representación de creadoras en activo.
En esta edición, la comisaria Elvira Lindo ha querido incidir en el cansancio, el esfuerzo y el tesón de las mujeres con cuya escritura “se refleja el esfuerzo de vivir, la vida trabajada, el cansancio y la voluntad de cumplir, a pesar de las trampas del camino, con una vocación tozuda e intensa”.
Se leerán fragmentos de obras de las siguientes escritoras: Teresa de Jesús, Rosalía de Castro, Dulce María Loynaz, Blanca Varela, Errose Bustintza (Mañariko), Elena Fortún, Sor Juana Inés de la Cruz, Ana María Matute, Josefina Carabias, Pura Vázquez, Luisa Carnés, Gloria Fuertes, Mercè Rodoreda, Idea Vilariño, Circe Maia, Emilia Pardo Bazán, Victorina Durán, Ida Vitale, Carmen Baroja y Nessi y Concha Méndez.
Editatón
Al igual que los años anteriores, en torno al Día de las Escritoras se celebrará un editatón en colaboración con Wikimedia España. Se trata de una actividad de edición colectiva y simultánea en Wikipedia, con el objetivo de mejorar los contenidos sobre mujeres escritoras y reducir la brecha de género en esta enciclopedia libre.
Este año, el editatón se celebrará el día 24 de octubre de 10:30 a 18 h, en línea y con inscripción previa.
#DíadelasEscritoras
Todas las actividades relacionadas con el Día de las Escritoras, en la Biblioteca Nacional de España y en otras instituciones que se han sumado a la iniciativa, están siendo recopiladas y actualizadas en el portal de la BNE dedicado a esta iniciativa, https://diadelasescritoras.bne.es/
El portal también recoge la información de las ediciones anteriores, desde la primera en 2016, con vídeos de las jornadas de lectura, galerías de imágenes y el listado de instituciones que participaron. Además, se dedica un espacio a cada una de las autoras cuyos textos se han seleccionado a lo largo de estos años. Cada texto se acompaña de enlaces a la obra en Datos BNE o en el Catálogo de la Biblioteca, así como al resto de obras que haya en Biblioteca Digital Hispánica y a la semblanza de la autora en el Portal Escritores BNE.
(Madrid, 26 de junio de 2019)-. Difundir el legado cultural de las escritoras hispanas e hispanoamericanas, recordar las dificultades a las que se enfrentaron y destacar el valor de sus obras. Con estos claros propósitos, la Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) organizan, por cuarto año consecutivo, el Día de las Escritoras, que tendrá lugar el próximo 14 de octubre.
La iniciativa, a la que suman numerosas instituciones nacionales, públicas y privadas, nació en 2016 y se celebra el lunes más próximo a la festividad de Teresa de Jesús. El acto consiste en la lectura (en el Salón de Actos de la BNE) de veintiún breves fragmentos de textos escritos por autoras a cargo de personalidades de reconocido prestigio social y cultural y con una especial representación de creadoras en activo.
En la cuarta edición se propone un tema todavía inexplorado en las convocatorias anteriores: el amor, considerado desde la perspectiva de las mujeres. “Un territorio amplio, complejo y contradictorio, laberíntico, atravesado por luces y sombras, grandes pasiones, pero también desdichas”, explica Clara Sanchis, actriz y música, comisaria de la actual convocatoria.
En la selección de textos para su lectura por los que Sanchis ha decidido apostar, se ofrece un recorrido en torno al significado que han dado las escritoras de todos los tiempos a este poderoso sentimiento que una óptica contemporánea de la creación literaria no podía dejar de revisar. ¿A qué llamamos amor? ¿Existe palabra más subjetiva, polisémica y sugerente? ¿Cuál es su relación con la libertad?
Las autoras han tratado mucho el tema del amor. Han expresado sus muchas luces, pero también sus sombras. La cuarta edición del Día de las Escritoras nos invita a entrar en este laberinto, a la búsqueda de algo que tal vez todavía desconocemos.
Al igual que los años anteriores, ese mismo día se celebrará la Editatona del Día de las Escritoras, una jornada de edición en Wikipedia para mejorar los contenidos sobre escritoras. Esta actividad, organizada junto a Wikimedia España, busca visibilizar el legado literario de autoras hispanas e hispanoamericanas a través de la edición, creación y mejora de artículos en la enciclopedia libre desde una perspectiva de género.
Clara Sanchis, comisaria, es actriz y música, cuenta con una prestigiosa trayectoria, en la que ha protagonizado una veintena de espectáculos teatrales y ha participado en numerosas producciones cinematográficas y televisivas. Actualmente, recorre los escenarios con Una habitación Propia, de Virginia Woolf y El Mago, de Juan Mayorga. Desde 2008 colabora semanalmente como articulista en el diario La Vanguardia.
El próximo 15 de octubre celebraremos el III Día de las Escritoras junto a la Biblioteca Nacional de España (BNE) y la Asociación Clásicas y Modernas. El objetivo es hacer visibles a las mujeres en la literatura.
Este año la celebración coincide con la festividad de Santa Teresa de Jesús y con una editatona sobre escritoras que , como el acto central del Día de las Escritoras , tendrá lugar en la BNE , y en colaboración con Wikimedia España.
Puedes encontrar más información sobre el evento y sobre cómo se puede participar en Wikipedia:Editatón . Se celebrará entre las 11 y las 18 horas del 15 de octubre en la sede de la Biblioteca Nacional situada en el Paseo de Recoletos, 20.
Madrid, 3 de octubre de 2017.- Una editatona es una jornada de edición, creación y mejora de artículos en Wikipedia, desde una perspectiva de género, y sobre una temática determinada, buscando reducir la brecha de género que existe en la enciclopedia libre. El sábado 14 de octubre tendrá lugar la maratón de edición #DiaDeLasEscritoras, organizada por la Biblioteca Nacional de España y Wikimedia España, para visibilizar tanto a las mujeres escritoras del ámbito hispano e hispanoamericano como su legado literario. La jornada tendrá lugar entre las 10:00 y las 18:00 horas, ininterrumpidamente, en la sede de Recoletos.
Las personas interesadas en participar, virtual o presencialmente, pueden inscribirse gratuitamente en la actividad rellenando el siguiente formulario de registro, ya que el aforo disponible es limitado:
www.wikimedia.es/inscripcion/escritoras
Deberán llevar el equipo informático que vayan a utilizar y abrir una cuenta en Wikipedia en español. Se pondrán a su disposición recursos y bibliografía para redactar los artículos siguiendo los principios de citación de fuentes y verificabilidad de Wikipedia. El equipo de Wikimedia España guiará a las participantes durante el proceso de edición y ayudará a dar sus primeros pasos en la enciclopedia colaborativa, de la que ya forman parte más de 400 millones de personas de todo el mundo, a quienes se aproximen por primera vez a la herramienta.
La actividad forma parte de las celebraciones de El Día de las Escritoras, una iniciativa de la Biblioteca Nacional de España (BNE), la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) y la Federación Española de Mujeres Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), que surge en 2016 y se concibe para recordar el legado cultural de las mujeres escritoras y las dificultades que han impedido, a lo largo de la historia, un justo desarrollo y reconocimiento de su labor. El próximo 16 de octubre, primer lunes siguiente a la festividad de Teresa de Jesús celebrada el día 15, tendrá lugar la II edición de El Día de las Escritoras, por segundo año consecutivo y bajo el lema Mujeres, saber y poder.
En ese marco y como arranque de las celebraciones, la editatona en Wikipedia del día 14 pretende fomentar la creación de contenidos sobre mujeres escritoras y hacerlos accesibles a cualquier persona a través de Internet. Así mismo, se subirán a Wikimedia Commons imágenes relacionadas con el evento, para construir un relato colectivo y completo del acontecimiento. Se trata de una actividad participativa que añade una dimensión presencial a la tarea en línea de editores y editoras voluntarias que, además de aportar socialización a la comunidad wikipedista, permite dar visibilidad a esta temática ante la opinión pública y reducir la brecha de género en la enciclopedia libre.
Los actos continuarán el día 16, con la lectura de fragmentos de textos de autoras españolas e hispanoamericanas a cargo de varias personas de reconocido prestigio social y cultural. Además de en la BNE, también se han previsto actividades en las bibliotecas nacionales de Uruguay, El Salvador, Cuba, Brasil y Portugal, la Biblioteca de la Pontificia Universidade do Rio Grande do Sul, la Universidad de Montclair en Estados Unidos, el Observatorio Cultural de Género de Cataluña, la Institución de las Letras Catalanas, la Asociación de Escritores en Lengua Catalana, el Ayuntamiento de Barcelona y las bibliotecas de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid.
[*Página del evento en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Encuentr00os/D%C3%ADa_de_las_Escritoras_2017 ]
Éxito de convocatoria en el II Día de las Escritoras
bajo el lema “Mujeres, saber y poder”
(Martes, 17 octubre de 2017).- El salón de la Biblioteca Nacional de España se quedó pequeño para acoger a todas las personas que querían participar el pasado lunes 16 de octubre en el acto central del Día de las Escritoras, una iniciativa organizada por segundo año consecutivo por la Biblioteca Nacional de España, la Asociación Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE)
En la apertura del acto, la directora de la Biblioteca Nacional, Ana Santos expresó su satisfacción por la gran repercusión que la iniciativa ha tenido este año tanto a nivel nacional, con alrededor de cien instituciones implicadas en quince comunidades autónomas, como a nivel internacional, con la participación de siete países iberoamericanos así como una participación en EEUU.
Santos también destacó la repercusión en redes sociales de este día con el que se pretende reivindicar la labor y el legado de las escritoras a lo largo de la historia. Según la directora de la Biblioteca Nacional, “hay una respuesta porque hay una necesidad”. Ana Santos agradeció su participación en el acto a las 21 personas que pusieron voz a los textos en castellano, gallego, catalán y vasco de otras tantas escritoras seleccionadas, “esas mujeres que fueron capaces de tomar las riendas de su vida y elegir. Ellas eligieron un camino y hay que seguir recorriéndolo”.
Tras ella intervino la presidenta de FEDEPE, Ana Bujaldón que además de expresar su agradecimiento a los participantes y destacar el privilegio que supone impulsar iniciativas como el Día de las Escritoras, aseguró que “sus voces siguen vivas entre nosotras y a ellas se suman cada día miles de nuevas voces que consiguen dar color a nuestras vidas y que merecen ser conocidas y reconocidas públicamente”. A ellas se dirigió directamente diciendo “gracias a todas por vuestra luz, por luchar contra barreras y techos, por unir con puntadas de talento brechas sin sentido”.
Por último, la presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas, Anna Caballé, también comisaria de esta edición, propuso el tema “Mujeres, saber y poder” en torno al cual giraron los textos que fueron leídos. Caballé dio las “gracias a las cientos de escritoras que como máquinas quitanieves nos allanaron el camino” y aseguró que el talento nada tiene que ver con los genes y destacó la labor de estas mujeres fuertes que vivieron en un entorno hostil y que “lucharon para poder ser y saber y con ello cambiar el mundo”.
Tras las intervenciones institucionales, fueron subiendo al atril mujeres y hombres que leyeron fragmentos de textos de veintiuna escritoras seleccionadas entre las que se encontraban Isabel de Villena, Teresa de Jesús, Emilia Pardo Bazán, Elena Fortún, Alfonsina Storni, Carmen Martín Gaite o Begoña Caamaño.
Pusieron voz a los textos una veintena de personas, con especial representación de autoras en activo, entre ellas Joana Bonet, Luis Alberto de Cuenca, Elvira Lindo, Laura Freixas, Mercedes Bengoechea, Irene Vallejo, Remedios Orrantia, Anne Igartiburu, Marta Robles, Carmen Conesa, Alberto Durán, Rebeca Grynspan, Helena Herrero o Gloria Lomana, estos cuatro últimos Premios FEDEPE.
La Federación Española de Mujeres Directivas, Eejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) es una Federación de Asociaciones, sin ánimo de lucro, cuyos orígenes se remontan a 1987, que agrupa a mujeres empresarias, directivas y profesionales de todos los sectores empresariales y de la Administración Pública.
FEDEPE cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, CaixaBank, Vodafone, Mahou-San Miguel y Campofrío.
Gabinete de Prensa de la Biblioteca Nacional de España (BNE)
Telf.: 91 5168006 ó 17 ó 23
gabinete.prensa@bne.es / comunicacion.bne@bne.es
Gabinete de Prensa de FEDEPE
Telf.: 914361896
secretaria@mujeresdirectiva.es
Gabinete de prensa de Clásicas y Modernas
comunicacion@clasicasymodernas.org /
secretariatecnica@clasicasymodernas.org
(Madrid, 19 de octubre de 2016).- La Biblioteca Nacional de España acogió el pasado lunes 17 de octubre la celebración del Día de las Escritoras, una iniciativa de la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE), la Biblioteca Nacional de España y la Asociación Clásicas y Modernas para la igualdad de género en la cultura, que surge con vocación anualcon el propósito de resaltar el papel de las escritora y el papel de las mujeres en la Historia de la Literatura.
En el acto, diferentes personalidades, entre ellas una buena representación de escritoras y algunas representantes de la comunidad FEDEPE, leyeron una selección de textos escritos por mujeres para rendir homenaje a la excelencia de una treintera de mujeres escritoras. Las palabras de autoras en castellano, catalán, euskera y gallego, llenaron el auditorio, que llenó el aforo para escuchar a Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Josefa Amar y Borbón, María Rosa Gálvez, Bizenta Mogel, Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber), Gertrudis Gómez de Avellaneda, Concepción Arenal, Carolina Coronado, Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán, Víctor Catalá (Caterina Albert), María de la O Lejárraga, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, Juana de Ibarbourou, Alfonsina Storni, Rosa Chacel, Lydia Cabrera, Dulce María Loynaz, María Zambrano, Mercè Rodoreda, Elena Garro, Gloria Fuertes, Olga Orozco, Idea Vilariño, Carmen Laforet, Rosario Castellanos, Carmen Martín Gaite y Ana María Matute.
En los discursos de presentación de las lecturas, se resaltó la cantidad de instituciones que se sumaron a esta iniciativa, la enorme repercusión que la jornada estaba teniendo en redes sociales y el apoyo innegable recibido por parte del público.
Ana Santos, directora de la BNE, expresó su deseo de que el día sirviese para empujar a las personas a leer: “a leer especialmente a mujeres escritoras. Y también a descubrir a nuevas mujeres escritoras que posiblemente todavía no han tenido su oportunidad”.
Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE, enarboló la figura de todas estas mujeres, quienes “sostuvieron posturas visionarias desde la excelencia”. Expresó que las mujeres que hoy forman parte de la literatura universal no se resignaron a pensar que sus deseos eran imposibles y propuso “que quienes estamos aquí tampoco nos resignemos. Porque tiene que ser posible cerrar brechas salariales, romper techos, sean de cristal o de cemento. Tiene que ser posible acabar con la desigualdad”.
Laura Freixas, escritora que preside Clásicas y Modernas, animó a celebrar el Día de las Escritoras “porque ellas lo merecen y nosotros lo necesitamos” e hizo hincapié en la necesidad de tener a mujeres como referentes culturales, ya que “si queremos avanzar, como queremos, como sociedad, hacia la igualdad, necesitamos figuras femeninas de autoridad y de autoría”. El acto lo cerró Luis Alberto de Cuenca, presidente del Real Patronato de la Biblioteca Nacional, con una concluyente frase: “la revolución pendiente en el siglo XXI es la de la mujer”.
Madrid, 15 de octubre.- Como una actividad complementaria al Día de las Escritoras, se celebró por primera en la Biblioteca Nacional de España, de la mano de la Asociación Clásicas y Modernas, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y Wikimedia España, han organizado el sábado 15 de octubre una editatona sobre escritoras con el objetivo de hacer visibles a las mujeres y su obra en la literatura.
Una editatona es un evento de edición colectiva en Wikipedia, gratuito y abierto al público, en el que personas con distintos niveles de experiencia se reúnen presencial o virtualmente —o combinando ambas opciones— para mejorar o crear artículos.
El acto se realizó en la Sala Patronato de la Biblioteca Nacional desde las 11 de la mañana a las 18.00h bajo el hashtag #DíaDeLasEscritoras. La presidenta de FEDEPE Ana Bujaldón leyó a María Rosa de Gálvez para contribuir a la visivilización de las autoras.
FEDEPE, en colaboración con la productora cinematográfica El Deseo, celebró el pasado 31 de marzo, en los Cines Golem de Madrid, el preestreno especial para la comunidad FEDEPE de la última película del oscarizado director Pedro Almodóvar: ‘Julieta’, que llegará a los cines el próximo 8 de abril. Este preestreno, al que asistieron 200 personas, se enmarca en el programa de actividades de la celebración del 25 Aniversario de los Premios FEDEPE, y contó con la presencia destacada de su protagonista, la actriz Emma Suárez, así como de la productora de la película, Esther García, miembro además del Círculo Premios FEDEPE.
A este preestreno de cine, dentro de la celebración oficial del 25 aniversario de los Premios FEDEPE, también se sumaron autoridades como la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela; la Delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Blanca Hernández; Teresa Fernández de la Vega, Consejera Permanente del Consejo de Estado, Elvira Rodríguez, presidenta de la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores) o Adoración Mateos, Directora General de Personal del Ministerio de Defensa.
Madrid, 15 de diciembre de 2015.- FEDEPE fue una de las entidades invitadas al preestreno de ‘Sufragistas’ una película imprescindible para conocer los orígenes de los movimientos feministas. ‘Sufragistas’ está protagonizada por Carey Mulligan, Meryl Streep y Helena Bonham Carter y está ambientada en los primeros años del siglo XX en el contexto de los grupos que lucharon hasta conseguir el voto femenino.
Venecia, 13-15 de febrero de 2015.- FEDEPE puso en marcha una actividad excepcional para las mujeres FEDEPE: una visita a la romántica ciudad de Venecia para asistir a la representación de La Traviata de Giuseppe Verdi en el Teatro La Fenice. Fue un fin de semana muy especial que incluyó una visita guiada privada en español por el barrio Dorsoduro. Además la coincidencia en el calendario de San Valentín y del Carnaval contribuyó a hacer de esta escapada cultural un fin de semana único en Venecia para las participantes.
Milán, 1 de marzo de 2014.-Dentro de las propuestas culturales de FEDEPE destacó el viaje en grupo a Milán el pasado 1 de marzo para asistir a la representación de la ópera ‘Il Trovatore’ de Giuseppe Verdi en el marco inconfundible del teatro La Scala.
El montaje contó con la dirección musical de Daniele Rustioni y la dirección escénica de Hugo de Ana. En el elenco, el papel protagonista que daba vida a Il Conte di Luna fue representado por el baritono italiano Leo Nucci, especialmente reconocido en el repertorio de Verdi.
En ‘Il trovatore’, Verdi intentaba romper con todas las estructuras cerradas de la ópera romántica pero se encontró con el libreto de Cammarano que le dio pie a escribir algunas de las mejores arias, dúos, concertantes y coros de la historia de género. ‘Mal reggendo al aspro asalto´, ‘D’amor sull’ ali rose´, ‘Di quella pira´ o ‘Il coro degli zingari´
Las socias que acudieron a la ópera destacaron la extraordinaria oportunidad de disfrutar de un libreto como ‘Il Trovatore’ en uno de los escenarios más prestigiosos para los amantes de la ópera.
Del mismo modo, esta actividad cultural se transformó en un espacio de convivencia para sus participantes, quienes difrutaron de conversaciones, puntos de encuentro y un clima lúdico-cultural.
Madrid, 24 de octubre de 2013.- Un grupo de socias de FEDEPE disfrutaron el pasado 24 de octubre de 2013, en los Teatros del Canal, de la interpretación magistral de una dama de los escenarios, la argentina Norma Aleandro, quien se subió a las tablas para dar vida a otra gran diva de la historia, la mítica María Callas.
Una historia sobre una mujer fuerte y sin embargo frágil ante la soledad, interpretada por otra gran mujer que brindó al grupo de FEDEPE una tarde de teatro, momentos de reflexión y una visión diferente de la gran primera dona de la ópera del siglo XX.
‘Master Class’, obra de Terrence McNally, fue estrenada en Nueva York en 1995 y narra los últimos momentos profesionales de la cantante griega cuando afrontaba su retirada de los escenarios y fue contratada para dar clases magistrales en la Juilliard School de Nueva York. Aleandro quien ya interpretó el papel principal del montaje en 1996 en Buenos Aires recupera décadas después un papel al que ha incorporado matices nuevos, fruto de la maduren personal y artística de la actriz que le conectaron más aún con los últimos días de María Callas.
Fedepe Cultura apuesta por la promoción de historias de mujeres que han dejado su huella en la historia además de ofrecer a sus socias propuestas escénicas avaladas por la gran calidad de la obra y de sus interpretaciones.
Madrid, 17 de de octubre de 2013.- Sorolla, sus colores y su particular visión del mar brindaron a un nutrido grupo de socias de FEDEPE una tarde de arte y belleza el pasado 17 de octubre de 2013. La muestra ‘Sorolla: El color del Mar’ aunó una colección de 66 obras del pintor valenciano, alguna de ellas no expuestas hasta la fecha.
A través de la visita guiada, las socias de FEDEPE pudieron acercarse a los trazos y pinceladas de Sorolla. Un estilo propio que refleja de manera única e inconfundible la luminosidad del Mediterráneo y de las playas levantinas, el gran leit motiv y fuente de inspiración del pintor.
La muestra indaga sobre la mirada del pintor y su forma de usar el color. La mayoría de los 66 cuadros que componen la exposición fueron pintados en Valencia, Palma y Biarritz. Las participantes en esta visita programada por FEDEPE, igualmente, pudieron contemplar tablas y cartones donde el pintor bosquejaba y hacía apuntes sobre la futura composición de su lienzo, así como objetos personales y correspondencia privada del maestro Sorolla.
Una tarde de arte con olor a óleo y sabor a mar en el Museo Sorolla de Madrid en la que, una vez más, las socias de FEDEPE compartieron afición, comentarios y su pasión por el arte.
Madrid, 23 de mayo de 2013.- La curiosidad e interés por el conocimiento de las socias de FEDEPE abarca múltiples campos. Por este motivo, la Federación quiso ofrecerles una propuesta diferente y dinámica: descubrir la mitología clásica presente en la arquitectura y la escultura del centro de la capital madrileña.
Un recorrido guiado donde descubrir en fachadas y otros elementos claves mitológicas, leyendas e historias que evocan al pasado clásico y a la cultura grecolatina.
Celia Herrero Pereira, catedrática de griego del IES Valmayor, fue la cicerone el pasado día 23 y la encargada de descubrir al grupo de socias de FEDEPE la mitología, a veces invisibilizada, que encierran inmuebles como el ministerio de Agricultura, la fachada principal del Museo del Prado, la Real Academia de la Lengua, la Bolsa, la Fuente de Apolo, la fuente de Cibeles, el Banco de España o la sede de Seguros La Estrella, en Gran Vía, entre otros.
Al concluir, las participantes en esta ruta urbana disfrutaron de un aperitivo y de una grata conversación en otro de los edificios señeros de este recorrido historiográfico, el Círculo de Bellas Artes.
Madrid, 21 de marzo de 2013.- FEDEPE Cultura organizó el pasado día 21 una visita a la exposición ‘Impresionistas y postimpresionistas’. La muestra, compuesta por 78 obras maestras del Museo d’Orsay y que llevaba como epígrafe ‘El nacimiento del arte moderno’, ofreció a las participantes en la actividad un recorrido artístico desde las primeras series de Monet (Los almiares, los álamos y las catedrales) hasta los trabajos decorativos de Vuillard en los Jardines Públicos.
Las socias de FEDEPE tuvieron la oportunidad de acercarse al contexto, evolución artística y trascendencia de las pinceladas de maestros como Gaugin o Van Gogh a través de una visita guiada en un grupo reducido.
La exposición, ubicada en la Fundación Mapfre, recogía lienzos icónicos del constructivismo de Cézanne, del neoimpresionismo firmados por Seurat, Signac o Pissarro, del grupo Nabis (Serusier, Bonnard o Vallotton). También de Toulouse-Lautrec o Renoir.
La selección de obras de ‘Impresionistas y postimpresionistas. El nacimiento del arte moderno’ incide en el periodo final del impresionismo en el que los criticos y el público empezaban a asimilar las novedades estilísticas, y los autores más señalados comenzaban a tener reconocimiento. De esta manera, entre 1886 y 1900 asistimos al desarrollo de una modernidad más profunda y radical. El impresionismo evolució hacia diferentes actitudes pictóricas, tradicionalmente definidas como postimpresionistas que, en realidad, amplificaban el carácter provocador del impresionismo que origino los lenguajes vanguardistas del siglo XX.
Madrid, 28 de febrero de 2013.- Las socias de FEDEPE y algunos de sus allegados tuvieron la oportunidad de visitar el pasado 28 de febrero de 2013 la exposición ‘El legado de la casa de Alba’ dentro del Palacio Cibeles, en Madrid. El recorrido guiado fue una ocasión única para conocer de primera mano el patrimonio artístico y cultural que ha ido atesorando la Casa de Alba desde el siglo XV.
Las participantes en esta actividad de FEDEPE Cultura pudieron aproximarse a la gran labor de mecenazgo desarrollado por el Duquesado desde su orígenes y que se ha concretado en una importante y complicada labor de creación, formación, recuperación, protección y conservación llevada a cabo por numerosos titulares de esta Casa a lo largo de los siglos. Asímismo, cabe destacar dentro del contenido de la muestra en el Palacio de Cibeles de Madrid el servicio a la Corona y a España; la vinculación y apoyo a la sociedad civil y religiosa, a la educación y la cultura, por las distintas generaciones de la familia, que ha permitido crear un legado único y han convertido a la Casa de Alba en una referencia en España.
Conscientes de que muchas de nuestras socias comparten inquietudes artísticas, la propuesta de visitar de forma conjunta la exposición ‘El legado de la Casa de Alba’ se enmarca en la voluntad de FEDEPE de crear redes de afinidad entre sus socias, fomentar las actividades de ocio cultural y la construcción de una comunidad donde los valores del mecenazgo también están muy presentes
La exposición ‘El Legado de la Casa de Alba’ albergó una selección no sólo de pintura, sino también una representación de esculturas, porcelanas, mobiliarios, tapices y documentos nunca antes expuestos, destacando obras maestras como ‘La Virgen de la Granada’ de FraAngelico y un conjunto inédito de documentos autógrafos de Cristobal Colón. Un total de 130 piezas que fueron visitadas por más de 150.000 personas.
Madrid, 7 de nociembre de 2012.- El Museo Naval ofreció a las socias de FEDEPE y a sus familiares y amigos, una oportunidad única de conocer más a fondo, a través de una visita guiada, la importancia de una treintena de mujeres, entre ellas la de Mencía Calderón, que dirigió una expedición al Río de la Plata, o la de Isabel Barreto, almirante de la Armada de Felipe II, en la muestra No fueron solos. Mujeres en la conquista y la colonización de América.
La muestra exhibe 97 piezas relacionadas con la vida a bordo, las armas, los usos y costumbres de la época, además del vestuario y la orfebrería en los siglos XVI y XVII. Además, se recrea un estrado, el espacio femenino habitual de la vivienda virreinal.
Esta exposición temporal se hace eco de investigaciones recientes basadas en fuentes documentales del Archivo de Indias, de los archivos de Protocolos de Madrid y Sevilla y de la Real Academia de la Historia que avalan el papel destacado de la mujer en el progreso económico y en el proceso de consolidación cultural de la naciente sociedad hispanoamericana.
Madrid, 24 de mayo de 2012.- FEDEPE CULTURA subió el telón del Teatro Marquina para invitar a las socias de la Federación y a sus acompañantes, el pasado jueves 24 de mayo a una de las obras teatrales del momento, protagonizada por Itzziar Atienza y Joseba Apaolaza: Contra el viento del norte. Una de las últimas oportunidades de ver esta obra con gran éxito de crítica.
Emmi Rothener quiere darse de baja como suscriptora a la revista LIKE y, con este fin, les envía un correo electrónico. Lo envía a una dirección ligeramente equivocada y, de esta manera, llega al buzón de un tal Leo Leike. A finales de febrero, Emmi, que sigue recibiendo la revista LIKE, envía otro correo. El correo vuelve a llegar a Leo. Emmi se discul-pa y así surge una relación que poco a poco va profundizando y se va plasmando una dependencia mutua.
Contra el viento del norte es una obra que rescata y refresca el género de la novela romántica epistolar a través de un espléndido manejo de la acción y un cuidado estilo que resulta a la vez literario y coloquial. No obstante, se despega de ellas gracias a la inmediatez que ofrecen las nuevas tecnologías y añadiendo unas dosis de humor, ironía y descaro.
Madrid, 22 de febrero de 2012.-La Fundación Caja Madrid acoge una de las dos partes en las que se ha dividido esta exposición dedicada al gran pintor ruso Marc Chagall. La Fundación dedica sus salas al periodo americano del artista y a su evolución posterior, insistiendo en los asuntos bíblicos que preocupaban al artista y en su relación con los poetas contemporáneos, además de presentar distintas obras de escultura, cerámica y vitrales. Las socias de FEDEPE pudieron disfrutar de esta exposición el pasado día 22.
Chagall construye un mundo de asociaciones a través del cual quiere poner de manifiesto el mensaje secreto de las cosas, pero su mirada está más cerca de la ingenuidad infantil, que prescinde de la funcionalidad inmediata de los objetos y de la coherencia lógica, que de la búsqueda de revelaciones concretas.
Si queréis conocer la obra completa, el Museo Thyssen dedica una parte de su espacio también a Chagall, centrada en sus primero años en París y su experiencia en la Rusia revolucionaria (más información en www.museothyssen.org)
Madrid, 12 de enero de 2012.- FEDEPE culturá organizó el pasado 12 de enero una nueva actividad cultural. En esta ocasión, las socias de FEDEPE pudieros disfrutar de uno de los musicales del momento Chicago que se representa en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid.
Ambientado en medio de la extravagante decadencia de los años 20, el musical Chicago nos cuenta la historia de Roxie Hart (interpretada por Marcela Paoli), ama de casa y bailarina de un club nocturno, que asesina con malicia a su amante cuando él amenaza con abandonarla. Desesperada por evitar la condena, Roxie engaña al público, a los medios de comunicación y a su compañera de celda y rival, Velma Kelly (Natalia Millán), y contrata al abogado más habilidoso de la ciudad de Chicago, Billy Flynn (Manuel Bandera). Este famoso abogado convertirá su premeditado crimen en una cortina de humo y titulares sensacionalistas.
Únete a la comunidad FEDEPE y contribuye a conseguir la igualdad
Trabajamos para eliminar la brecha de género y los techos de cristal. Por el
reconocimiento de todas las mujeres empresarias, directivas, emprendedoras y profesionales.