- Con motivo del Día Europeo para la Igualdad Salarial, FEDEPE analiza la brecha salarial y las desigualdades en la esfera económica y laboral entre hombres y mujeres.
- La Covid ha perjudicado más a la economía de la mujer, debido a una tasa mayor de desempleo, los ERTE y las reducciones de jornada.
- Para Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE, “reducir la brecha salarial de género en un 25% para 2025 aumentaría el PIB en un 3,9%, produciendo un crecimiento económico más rápido”.
(Madrid, 22 de febrero de 2021).- Con motivo de la conmemoración del Día Europeo para la Igualdad Salarial, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) denuncia el grave impacto de la pandemia sobre la situación económica de las mujeres españolas.
Las mujeres cobran de media en España 5.726 euros al año menos que los hombres, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La brecha salarial se situaría así en el 27%, frente al 16,2% de media de la Unión Europea.
Distintos factores explicar la brecha salarial de género, vinculados a discriminaciones, feminización de los cuidados, impacto de la maternidad y una menor valoración de las profesiones y los sectores donde trabaja un mayor número de mujeres. Con la pandemia, la reducción de la brecha salarial en la que veníamos trabajando desde hace décadas, corre riesgo de agrandarse.
Para Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE, “reducir la brecha salarial de género en un 25% para 2025 podría aumentar el PIB en un 3,9%, acelerando el crecimiento económico”. Bujaldón asegura que “es imprescindible seguir impulsando políticas públicas para garantizar el cumplimiento de todos los parámetros de la Ley de Igualdad, no solo por una cuestión de justicia social sino también porque incrementaremos la fuerza laboral elevando así la productividad y el consumo y minimizando las consecuencias de la crisis económica, sanitaria y social que estamos viviendo”.
Durante 2020, el 54% de los 3,7 millones de desempleados en España fueron mujeres. Esa elevada tasa de desempleo femenino tendrá consecuencias sobre los salarios de las mujeres, elevando la brecha salarial y de las pensiones, que ahora se sitúa por encima del 31%.
FEDEPE alerta de las consecuencias del elevado paro, la precariedad laboral y el problema de los cuidados, y llama además nuevamente la atención sobre la escasa representatividad femenina en los puestos de dirección. Cuanto más ascendemos en el escalafón, menos mujeres hay. En las empresas del mercado continuo, solo el 23,1% son consejeras y en las empresas del IBEX 35, solo un 4% de las consejeras tiene funciones ejecutivas.
Según el Foro Económico Mundial, España mejoró en 2019, pasando de la posición 29 a la número 8 en igualdad (de un total de 149 países estudiados). No obstante, según el FMI, serán necesarios 257 años para cerrar la brecha económica de género, 55 años más que en sus previsiones anteriores. El FMI ha alertado de que la pandemia podría poner en peligro tres décadas de avances en materia de igualdad.
Sobre FEDEPE
La Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) es una Federación de Asociaciones, sin ánimo de lucro, cuyos orígenes se remontan a 1987, que agrupa a más de 26.000 mujeres empresarias, directivas y profesionales de todos los sectores empresariales y de la Administración Pública. Tiene como finalidad ofrecer un espacio de estudio, reflexión, debate, formación y apoyo idóneos para estimular el desarrollo de las carreras profesionales de las mujeres, así como su acceso a puestos de dirección y responsabilidad profesional en un plano de absoluta igualdad, potenciando de diferentes maneras su promoción y visibilidad tanto a nivel personal como colectivo. FEDEPE es Entidad de Utilidad Pública y órgano consultivo del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas.